Por: Guillermo Trinidad Sepúlveda (guillermo.trinidad@upr.edu)
Son muchos los periodistas que hacen su trabajo por amor a su profesión. El periodismo narrativo en particular representa un género interesante que ayuda a los lectores a entender las causas detrás de los acontecimientos que ocurren a su alrededor. Los textos que producen exigen habilidad literaria y tiempo para reconstruir por medio de recursos periodístico-literarios escenarios real y personajes de carne y hueso. Para esto:
«El periodista tiene que leer, tragar cultura, viajar, conocer el mundo y sobre todo prescindir del bagaje cultural en el que nació.»
Jon Lee Anderson es un corresponsal de guerra nacido en California el 15 de enero de 1957. Ya que su papa John Anderson fue consejero e investigador social para las entidades gubernamentales United States Agency for International Development (USAID) y Peace Corps, cuando joven tuvo la dicha de vivir en Corea del Sur, Colombia, Taiwan, Indonesia, Liberia y en Inglaterra.
Se formó como periodista y más tarde se asentó en Perú. A partir del 1979 fue miembro del semanario The Lima Times y desde entonces, vive enamorado de la cultura latina. Gran parte de su obra gira en torno a la política latinoamericana.
Actualmente Jon trabaja para la revista The New Yorker y ha tenido la oportunidad de trabajar también para The New York Times. Ha logrado viajar por el mundo, instruyéndose sobre los conflictos de guerra de los grupos revolucionarios en países como Uganda, Israel, El Salvador, Panamá y el Norte de Irlanda. Es autor de libros, reportajes y crónicas sobre reconocidas figuras políticas de la historia moderna, como: Fidel Castro, Che Guevara, Augusto Pinochet, Muammar Gadafi y Saddam Hussein.
Lee ha sido reconocido como periodista en el ámbito internacional. Galardonado con tres premios en su carrera: primero, en el año 2005 recibió “Reporteros del mundo” del diario El Mundo de España, en 2007. Luego obtuvo el premio José Couso de libertad de prensa y su más reciente galardón en el 2013, fue el premio María Moors Cabot de la Escuela de Periodismo de Columbia University.
«Guerrillas»
El afán de Jon Lee Anderson por las guerrillas comenzó- como bien describe en su libro dedicado a su esposa e hijas, Guerrillas (1992)- cuando vio por primera vez en 1967 la imagen del Che plasmada en una propaganda en Cuba. Desde entonces siempre quiso saber sobre la rebeldía que manifiestan las guerrillas en contra de sus gobiernos.
Como parte de su metodología de trabajo, decide llevar a cabo un ejercicio sociológico, que es la interacción con grupos paramilitares, en este caso las guerrillas. ¿Qué mejor manera de describir una realidad que viéndola, sintiéndola y conviviéndola? Lee decidió recorrer el mundo en busca de algunos de los grupos guerrilleros más trascendentales de la época, como por ejemplo: el Frente Polisario (oeste del Sahara), Radio Farabundo Martí (El Salvador), Jamiat Islami (Afganistán), un grupo de palestinos jóvenes (Gaza) y Karen National Union (Burma). Aprendió sobre sus ideologías y fue testigo de guerras y conflictos sangrientos entre los bandos opuestos de cada una de ellas.
Galería de los grupos revolucionarios
«Si la palabra es nuestra arma, nuestra misión es la búsqueda de la verdad. Y sin el periodismo, el público difícilmente conocería la verdad. Sobre todo en tiempo de guerra, pero como dijo Esquilo, el dramaturgo griego, hace 2,500 años: “En la guerra la primera víctima es la verdad”. Mil años después, el general chino Sun Tzu nos explicó la razón: “Toda guerra se libra mediante el engaño”. Pues, así fue y así continúa siendo, pero en su época Sun Tzu no contaba con los periodistas, y los guerreros de hoy sí.»
Este libro es un gran ejemplo de cómo un periodista va en busca de la “verdad”, ya que es el arma que utiliza para quitar el vendaje que tiene mucha gente sobre los problemas sociales del exterior. Su interés por difundir la verdad sobre las guerras demuestra el amor y el compromiso que tiene con la sociedad y con su profesión.
Libros de Jon Lee Anderson