Participación de Puerto Rico en los Panama Papers

panamapapers_1
Foto oficial de los Panama Papers, creada por el International Consortium of Investigative Journalists. (Suministrada)

Por: Nicole I. Alvarez y Reuel Torres en colaboración con Alexandra Z. Sanabria

Puerto Rico participó en la investigación de periodismo de datos con mayor transcendencia en la historia contemporánea.

Tras el escándalo desatado el pasado 3 de abril por la aparición de los llamados Panama Papers, la periodista y codirectora fundadora del Centro de Periodismo Investigativo, Omaya Sosa Pascual, profundizó en una entrevista sobre la filtración de millones de documentos financieros sobre sociedades offshore. Estas compañías, usualmente situadas en paraísos fiscales, habían sido constituidas a través del bufete legal panameño, Mossack Fonseca. Esto permite que diferentes personalidades del mundo como políticos, deportistas y celebridades, oculten su ganancias, propiedades, bienes, etcétera, y burlen así el pago de impuestos.

DSC_4400
Nicole Alvarez entrevista a Omaya Sosa Pascual, periodista puertorriqueña que colaboró en la investigación sobre los Panama Papers. (Foto por: Evián A. Falcón Larrache)

Entre los 11.5 millones de documentos recopilados por el International Consortium of Investigative Journalists se encontraron estados bancarios, hojas de Excel, pasaportes escaneados y mensajes de correos electrónico que no guardaban relación directa con la sospecha inicial que levantó el medio alemán, Süddeutsche Zeitung

“Estuvimos un año sin que nadie se enterara de la investigación. Me dio muchas energías la dinámica colaborativa, éramos 376 periodistas y ninguno buscaba posicionarse en una palestra más alta, solo buscábamos descifrar la información», expresó Omaya Sosa Pascual, quien fue una de las pocas periodista de datos que colaboró en la investigación sobre los Panama Papers.

A un mes de haberse publicado la investigación sobre los Panama Papers, el periodismo investigativo se ha posicionado en ventaja. Gracias a los hallazgos, se han revelado redes de conducta impropia, antiética y potencialmente ilegal del bufete de abogados Mossack Fonseca, cuya información estaba destinada a permanecer oculta. La colaboración de los 107 medios internacionales, incluyendo el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico, “demuestra que los periodistas de investigación trabajando en equipo, buscando a la vez y compartiendo los hallazgos, pueden ser más fuertes que los criminales tratando de violentar las leyes”, añadió Sosa Pascual.

Por otro lado, Joel Cintrón Arbasetti, periodista del Centro de Periodismo Investigativo comentó: “Esta filtración y la manera en que se trabajó -aunque hay ciertas críticas en cuanto al manejo de la misma, algunas válidas y otras más que responden a teorías de conspiración- creo que ha posicionado al periodismo investigativo a nuevo nivel, pues ha demostrado un nuevo camino que debemos seguir y ese camino es el de la colaboración global. Yo pienso que si la injusticia del capitalismo es global, así también debe ser el periodismo que lo combate, global y colaborativo”.

Colaboración del Centro de Periodismo de Puerto Rico con los Panama Papers

El periodismo investigativo comienza su función para los años 60 y tenía como fin profundizar y desvelar una información sobre una gravedad disfrazada o silenciada. A pesar de ser el género menos desarrollado por los prensa escrita, para la periodista Omaya Sosa Pascual, esta pesquisa «renovó esperanza, ya que este medio de investigación ha sido maltratado por la crisi de las industrias, el desarrollo de Internet y en el caso de Puerto Rico, la crisis económica». 

177649_600
Caricatura sobre los Papeles de Panama. (Suministrada)

En el caso de Puerto Rico, el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) aspiraba pertenecer a la red internacional de investigación, International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ). En un inicio los esfuerzos para participar en este colectivo fueron perseverantes y hubo que demostrar un enorme deseo para colaborar con ellos.

Todo periodista colaborativo que participó en la investigación, se rigió por unas reglas estrictas de seguridad, que se asocian con la disciplina, la discreción y el buen manejo de información, entre otras normas.

«Somos una entidad sin fines de lucro y desde hace varios años deseábamos pertenecer a la red de investigadores internacional del ICIJ. La oportunidad se nos dio hace aproximadamente ocho meses cuando asistimos a la convención Investigative Reporters & Editors. Allí nos relacionamos con Marina Walker, subdirectora del International Consortium of Investigative Journalists. En el proceso de acercamiento, ella nos indicó que nos evaluaría, pero que casualmente había una investigación en curso, que posiblemente tocaba el Caribe y no tenían a nadie. Así fue que nos convertimos en la primera isla de dicha región en participar de la investigación de los Panama Papers«.  

Reacciones que provocaron los Panama Papers en el mundo

La periodista opinó que los Panama Papers «afectan a Puerto Rico de la misma manera que afecta a todo el mundo». Cada país ha tomado sus propias medidas para que los grandes líderes y personas adineradas, no recurran nuevamente a evadir impuestos. 

En comparación con Puerto Rico, en otros países la difusión de esta investigación ha creado revuelo. En Islandia, por ejemplo, el primer ministro, Sigmundur Gunnlaugsson, renunció a su poder luego de que se revelara públicamente que el funcionario tuvo una sociedad offshore. En España, José Manuel Soria, ministro de industrias Energía y Turismo, también abandonó su cargo por haber tenido vínculos con empresas en paraísos fiscales.

Sin embargo, hasta el momento se han encontrado 6,000 documentos que se relacionan con Puerto Rico. Los casos más llamativos que han tenido cobertura mediática en Puerto Rico han sido la involucración en este escaño del reggaetonero Daddy Yankee y el de Oscar Rivera, presidente y principal ejecutivo de la empresa Omega Engineering.

 El CPI pudo revelar el caso de Raymond Ayala, mejor conocido como Daddy Yankee, gracias un periodista holandés, que se cruzó en las búsquedas con información sospechosa de dicho rapero.

«Ayala surge dentro de la pesquisa como eje de un complejo esquema corporativo montado para presuntamente ceder los derechos de uno de sus conciertos en Perú (hace casi una década) a cambio de la transferencia de 350.000 dólares a una cuenta bancaria en el extranjero», relató Omaya Sosa Pascual en el reportaje de los Panama Papers publicado en la pagina del Centro de Periodismo Investigativo.

Por otro lado, Omega Engineering es una corporación que ha sido altamente cuestionada, por haber abandonado el proyecto del Paseo Lineal de Puerta de Tierra y que está siendo investigada actualmente por lavado de dinero. “¿Cómo se le concede un proyecto a una firma que tenía unos problemas financieros?”, manifestó Omaya Sosa Pascual. Además, Oscar Rivera, fue acusado por la Corte Suprema de Panamá por formar parte de un esquema de lavado de dinero.

“Contrario a otros países, la respuesta del gobierno puertorriqueño a la publicación de los papeles de Panamá ha sido muy tibia. Solo recuerdo haber leído unas expresiones generales del secretario de Hacienda, Juan Zaragoza, y no conozco de ninguna acción que haya tomado el gobierno para investigar este asunto», destacó Israel Rodriguez, periodista político y profesor de la Universidad de Puerto Rico.

Distribución de información a través de los medios y su acogida

Algunas de las lecciones que destaca la periodista sobre la investigación es que “la información ya no es dominada por los grandes medios tradicionales. La acogida fue mejor de lo que se esperaba, ya que se reflejó otro tipo de dinámica colectiva y en la que hemos cruzado fronteras entre países. La probabilidad de que tú te cruces con todos los pedazos del rompecabezas es muy poca, pero 376 periodistas buscando a la vez, y compartiendo nuestros hallazgos, en vez de guardarlos, pudimos agilizar el proceso.”

Es por eso que no se le invitó al periódico New York Times, y a otros medios tradicionales grandes a participar de esta investigación. «The New York Times colaboró en una investigación pasada con el ICIJ y al parecer no supieron trabajar en equipo, comentó Sosa Pascual. En el caso de Puerto Rico igualmente, El Nuevo Día no fue invitado a participar, ni republicó las historias del CPI pese a que están disponibles para republicación libres de costo.
«Desde que nos fundamos, le hicimos el acercamiento (a El Nuevo Día) para que republique nuestras historias. Sin embargo, nunca han querido hacerlo. Por el contrario, Metro no dudó en hacer una alianza con el CPI para tener el primer derecho de republicar nuestras historias en prensa escrita. Por eso tuvieron participación completa en los Panama Papers a través de nosotros. Eso te demuestra las ventajas de la colaboración en esta era y de tener una mente más amplia en cuanto a las alianzas entre medios. Metro entendió que no compite con nosotros sino que colaboramos y juntos somos más fuertes. El Nuevo Día sí nos visualiza como una competencia y por ende no utiliza nuestras investigaciones».

Esta investigación, prueba  la importancia de la colaboración y el compartir información

“Te puedo decir que, en base a mí y a mis colegas, el trabajo continúa. Se espera que sigan surgiendo asuntos y a la mayoría de los casos que vayan avanzando, se irán enlazando las piezas en el rompecabezas de manera más selectiva. Solo sé que el trabajo va a continuar por meses”, concluyó  Sosa Pascual.

 

Panama Papers

Gigantesca filtración de registros financieros offshore expone red global de crimen y corrupción

Where does Daddy Yankee’s money end up?

Tinta_Digital
Author: Colaborador/a de Tinta Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *