
Con motivo de la celebración del tercer día de la Semana de la Comunicación en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA), se llevó a cabo un foro organizado por Island Hub, junto a la asociación estudiantil ACTRE y moderado por la profesora Anilyn Díaz, del Departamento de Comunicación Tele-Radial. El evento reunió a destacadas figuras del cine local, como la fotógrafa Jeannice Mustafá, la actriz y guionista (y también profesora del Departamento) Marietere Vélez, la productora Yamara Rodríguez y, por último, la reconocida directora mexicana y profesora retirada, Sonia Fritz, a través de una conversación que celebró el rol de la mujer en el cine contemporáneo.

Durante este panel, las invitadas compartieron sus trayectorias, desafíos y triunfos en un espacio donde inspiraron a quienes sienten amor por el cine. Marietere Vélez, por ejemplo, habló de lo retante que fue para ella abrirse paso en la industria sin contar con el apoyo inicial de su familia. A pesar de las limitaciones tecnológicas y sociales que enfrentaron las mujeres en décadas anteriores, hoy logran utilizar su creatividad de forma libre y contundente.
“Las mujeres no solo tenemos ideas diferentes; también tenemos una perspectiva única que queremos expresar a través del cine”, comentó Yamara Rodríguez. “Cuando estás en una sala y eres la única mujer rodeada de hombres, sabes que el reto es doble, pero también lo es la fuerza que puedes generar desde ese lugar”.

La desigualdad de género que aún persiste en la industria fue un tema recurrente. Sin embargo, en lugar de verlo como una desventaja, las panelistas han sido capaz de transformar esto en una oportunidad de empoderamiento. Desde esa posición solitaria, se encuentra fuerza, visibilidad y potencial para marcar la diferencia. Su perspectiva no fue buscar encajar en lo establecido, sino cambiar el cine desde nuevas narrativas, desde una realidad que surge cuando las mujeres tienen la libertad y el espacio para contar sus historias.
El panel también fue una oportunidad para reflexionar sobre cómo el positivismo y la colaboración entre mujeres pueden llevar el arte cinematográfico a nuevas alturas. En palabras de las invitadas, el cine hecho por mujeres no es solo una forma de contar historias, sino también un acto de resistencia, identidad y empoderamiento.
La conversación, moderada por la Dra. Anilyn Díaz, fluyó con naturalidad y profundidad, tocando temas como la equidad de género, el proceso creativo y consejos para estudiantes que sueñan con hacer cine. Fue un recordatorio de que el talento femenino está más vivo que nunca y que el futuro del cine boricua también se escribe desde una mirada diversa, comprometida y poderosa.

«Son estas ocasiones de intercambio las que nos enriquecen», expresó Sonia Fritz. «Salimos con aprendizajes, con inspiración y con más ganas de seguir contando nuestras historias.»
Finalmente, el diálogo cobra una fuerza específica cuando se incluye en el contexto del papel de las mujeres en el cine. No solo se convierte en un espacio de crecimiento profesional, sino que también se alimenta de una red de apoyo y creatividad entre mujeres que han luchado para hacer que su voz se vea en una industria históricamente desigual. Inspira a jóvenes a seguir adelante y a ir más allá. Por lo tanto, el intercambio se convierte en un acto político y transformador: no solo inspirador, sino también una conversación que continúa revelando las verdaderas caras de la industria. En este sentido, nuestras narraciones ya no son simples ejercicios artísticos, sino acciones de resistencia y memoria.

