Periodismo alternativo afro en Puerto Rico

En el marco de la Cumbre Internacional de Afro descendencia 2025, celebrada la semana pasada en la Universidad de Puerto Rico, en  Río Piedras (IUPI), se llevó a cabo el conversatorio “Periodismo Alternativo Afro”, donde se debatió la relación histórica entre el periodismo y la afro descendencia en Puerto Rico.  

Conversatorio: periodismo alternativo afro en Puerto Rico se llevó a cabo en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.
Foto por: Yarithza Liceaga.

“El desplazamiento tiene que ver mucho con la destrucción del medioambiente, la destrucción de nuestras comunidades afrodescendientes” comentó Sandra Rodríguez Cotto, periodista independiente y quién el semestre pasado realizó su primera residencia en estudios sobre la historia del periodismo afro en Puerto Rico. Tras su descubriemiento expuso que algunos de los primeros periodistas fueron negros y muchos fueron torturados por la corona española por sus escritos contra el gobierno.

El conversatorio incluyó una diversidad de voces, entre ellas, la de Dania Warhol mujer trans, quien fundo el medio EspicyNipples, un medio trans-feminista y trans-mediático que visibiliza la comunidad negra trans. Señaló que “la violencia es uno de los pocos temas sobre los cuales los medios tradicionales abordan las comunidades negras, sin ofrecer una cobertura imparcial”. Una de las misiones de su medio es contar las historias no tan solo desde la supervivencia y la violencia, sino desde el diario vivir de esta comunidades.

El lenguaje define el pensamiento, Negoy Ramadhani Ngona, coordinador de Afro Diccionario, reflexionó sobre la importancia del lenguaje como una «herramienta viva» para representar la realidad de los pueblos afrodescendientes. Según Ngona, repensar el lenguaje es fundamental para combatir el racismo y la discriminación racial. El coordina proyectos como politólogo y su misión es representar la lengua por medio de la creación lingüística. También colabora con la entidad social y educativa Afro Diccionario en esta intenta representar la masculinidad por el uso de la lengua. 

Esta es la cuarta celebración de  la Cumbre Afro en la IUPI,  su gestión es gracias al Centro de estudios de Afro descendencia y Racialización- Centro PRAfro, que coordina la escritora y catedrática, Dra., Mayra Santos Febres. Este año recibió a líderes de Ecuador, Perú, México, República Dominicana, Colonia, Estados Unidos, Cuba, Nigeria, Sudáfrica, las diásporas africanas, el Sur Global y Puerto Rico.

Rodriguez Cotto expuso su perspectiva sobre cómo se percibe el periodismo afro en Puerto Rico.

La actividad contó con la participación de panelistas como Natalia Barrera Francis, Dania Warhol (EspicyNipples), Sandra Rodríguez Cotto, Jean Arsene Yao, Negoy Ramadhani Ngona, Ana Castillo Muñoz y las estudiantes de Bembetando AfroPodl, Gianna P. Jimenéz Román y Coraliz Flores Oquendo.

Este evento no solo reconoció el papel crucial de la afrodescendencia en el desarrollo del periodismo en Puerto Rico, sino también reafirmó la importancia de recordar la historia como una forma de resistencia. A través del análisis del presente, los panelistas y participantes destacaron cómo el periodismo alternativo afrodescendiente sigue siendo una herramienta fundamental para visibilizar y dignificar las luchas de las comunidades negras en Puerto Rico y el mundo.

Presione aquí para ver la transmisión en vivo a través del Facebook de Tinta Digital del conversatorio Periodismo alternativo afro en Puerto Rico.

Author: Yarithza LiceagaEstudiante de periodismo de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. Anhelo seguir desarrollando mis habilidades periodísticas. Los temas de mayor interés son: comunidad, salud, cultura y educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *