La crisis silenciosa que vive la piel puertorriqueña

Camila A. Albelo Pérez: Redacción y videos

Fabián E. Colón Maldonado: Redacción y fotos

Gabriela D. González Santiago: Redacción y fotos

Puerto Rico: la Isla caribeña que vive el 73% del año bajo una exposición solar extrema

La población puertorriqueña se ve directamente afectada por los altos niveles de radiación ultravioleta (UV), una exposición que tiene consecuencias significativas para la salud cutánea. Esta radiación no solo contribuye al daño en la piel y al envejecimiento prematuro, sino que también puede comprometer el ADN celular y provocar la degradación de componentes esenciales de la matriz extra celular, lo que debilita la estructura y función de la piel a largo plazo.

En los últimos años, la incidencia del cáncer de piel en Puerto Rico ha sido considerable. Entre los tipos de cáncer cutáneo más diagnosticados se destacan el Carcinoma basocelular, el Carcinoma escamoso y el Melanoma, siendo estos los tres más comunes y clínicamente relevantes. Estas formas de cáncer representan la mayoría de los casos reportados en la isla, subrayando la importancia de la educación sobre los riesgos de la exposición solar y la detección temprana. 

Foto suministrada: Mayo Clinic
Tipos de cáncer más comunes en la piel.

En Puerto Rico, el cáncer de piel representa un problema de salud pública en ascenso, con un aumento sostenido en la incidencia, especialmente del melanoma. La última cifra conocida es la del 2021, año en que se diagnosticaron 147 nuevos casos en la isla, reflejando una tendencia al alza de aproximadamente 3.3% anual desde el año 2000.

Aunque el carcinoma baso celular y el espino celular son los más comunes, el melanoma preocupa por su capacidad de propagación y mortalidad, causando 22 muertos ese mismo año. La exposición prolongada al sol continúa siendo el principal factor de riesgo en la población local, lo que ha motivado iniciativas de concienciación y campañas educativas orientadas a la prevención y detección temprana de esta condición.

“Errores tales como pensar que el sol es ingenuo, me asombra, me da coraje, me revuelve el estómago, ver cómo los influencers por ahí dicen que el sol no hace daño… Nosotros lo sabemos, que lo vemos aquí, que son pacientes que nunca se protegían. El error es pensar que a mi no me va a pasar, que yo me quemé y que se fué…Y también escuchar personas que no saben nada de la piel ni de la enfermedad».

Así expresó el Dr. Abimael Rivera Cruz.
Abimael Rivera Cruz, MD FAAD – Dermatólogo

La cantidad de casos de cáncer de piel en Puerto Rico sigue en aumento, según el dermatólogo, Dr. Oscar W. Nevárez Pomales, único especialista que atiende pacientes del plan médico First Medical, en el área norte de la isla.

“Por lo general entiendo que se ha mantenido bastante constante y es una tasa bastante alta. Veo típicamente varios pacientes diarios con historial de cáncer de piel o nuevo cáncer de piel”, expresó.

Foto Suministrada: crepspr.org
Dr. Oscar W. Nevárez Pomales, Catedrático Auxiliar del Departamento de Dermatología en el Centro Médico de Puerto Rico

La exposición excesiva al sol, junto con el tipo de piel de cada individuo, son los principales factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad. Por ello, es fundamental promover la educación sobre prevención y detección temprana.

“El principal factor para desarrollar cánceres de piel es la exposición al sol y tipo de piel. Mientras más sol uno coge sin protegerse, mayor el riesgo de desarrollar cáncer de piel a largo plazo. También la pigmentación de la piel es relevante ya que pacientes con la piel más oscura tienen más defensa del sol que esos con la piel bien blanca. Por lo tanto, pacientes con piel más clara en pigmentación tienen un riesgo aumentado de desarrollar cáncer de piel con menos exposición solar”. Así sostuvo el Dr. Oscar W. Nevárez Pomales.

Investigaciones pilotos tan recientes como “Do Facial Chemical Peels Increase the Potential for Hyperpigmentation in Extreme UV Climates?«, realizada como parte de su Maestría en la Universidad de Cincinnati por la Química Cosmética Andrea P. Balseiro Montes, concluyó que Puerto Rico, debido a su posición geográfica, experimenta una alta exposición solar, lo que conlleva diversas implicaciones, que van desde la aparición de manchas y arrugas hasta condiciones superficiales severas, como el cáncer de la piel. 

Foto suministrada: @paloabeautylab
Andrea P. Balseiro Montes, durante la presentación de su investigación ““Do Facial Chemical Peels Increase the Potential for Hyperpigmentation in Extreme UV Climates?” en Los Ángeles, California. 

“Realizamos este estudio piloto para que se puedan seguir realizando diferentes estudios relacionados al uso de productos estéticos para evitar lo que es el cáncer de la piel y diferentes aficiones que no necesariamente son cáncer en la piel, pero que sí siguen siendo un problema visible y rampante en la población puertorriqueña”, comentó Andrea P. Balseiro Montes, esteticista y química cosmética.

Andrea P. Balseiro Montes

Un factor contundente para el cuidado y la salud de la piel es que los productos y tratamientos mercadeados en la Isla, son formulados para otros países sin alta exposición de rayos UV. En consecuencia, no disponemos de artículos adecuados ni lo suficientemente eficaces, conforme a la necesidades de los puertorriqueños. 

«Como esteticista, cuando estaba estudiando, me di cuenta de todos estos problemas y es por eso que lo hice mi compromiso realizar mis maestría en formulación de productos para poder crear estos productos que funcionen para nuestra población y para nuestros compatriotas que también tienen alta exposición solar porque si funcionan en climas extremos, deben funcionar en climas que no son tan extremos”, añadió Balseiro Montes.

Andrea P. Balseiro Montes, certificada en Manufactura Higiénica de Productos. 

Mi compromiso con la salud pública de Puerto Rico siempre va a ser buscar la mejor información posible, buscar los productos que funcionen tanto para nosotros como para otros países y llevar la información correcta para que las personas puedan tomar decisiones informadas y educadas al momento de utilizar productos cosméticos en sus casas para cuidar el órgano más grande del cuerpo que es la piel”.

Las estrategias propuestas por especialistas y expertos en la salud dermatológica para mitigar este problema abarcan desde cuidados básicos y cotidianos hasta tratamientos más complejos y especializados que demandan la orientación de un profesional. 

“Puedes empezar a cuando salgas afuera utilices un sombrero que cubra tu rostro y puedes utilizar guantes cuando vas a manejar para que protejas tus manos de la exposición solar al momento de guiar. Otra cosa que puedes hacer es utilizar ropa que tenga protección contra los rayos ultravioleta. Además, el utilizar tintes en el carro es otra manera que puede prevenir la alta exposición solar, siempre y cuando estén en el rango legal.”, aconsejó Balseiro Montes.

Al igual que el punto de vista de un dermatólogo certificado, se enfatiza la importancia de realizar el uso constante de bloqueador solar. Además, se supone que por FDA “Food and Drug Administration”, sean de un alto y amplio espectro de 30 o más para que proteja contra los rayos ultravioleta A (UVA) y ultravioleta B (UVB). 

“Lo más importante es protegerse del sol. Hay muchos protectores solares que son más que adecuados para esto. Por lo general si tienes un protector con SPF más de 30 y que sea mineral (que tenga ZINC OXIDE o TITANIUM DIOXIDE) en los ingredientes ya uno está cubierto. El error que se comete frecuentemente es no saber que la efectividad del protector se pierde más o menos durante los 90 minutos. Por lo tanto la protección adecuada requiere aplicar el protector más o menos cada 90 minutos para verdaderamente cumplir su función.”, recomendó Nevarez Pomales. 

Ante cualquier duda o para una evaluación más detallada relacionada a las enfermedades de la piel, consulte a un profesional de la salud. La orientación de un especialista le permitirá obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado. 

Para ello, puede ponerse en contacto con la esteticista y química cosmética, Andrea P. Balseiro Montes al teléfono (939)-240-1249, visitar sus redes sociales como @paloabeautylab o su clínica Paloa Beauty Lab localizada en la Calle J.J. Acosta en Vega Baja, Puerto Rico.

Para información con el Dr. Oscar W. Nevárez Pomales, puede comunicarse al (787)-385-5320 o acudir a su consultorio Clínica Dermatología Nevarez ubicado en la Avenida Industrial Victor Rojas en Arecibo, Puerto Rico. 

Así como también, puede contactar al Dr. Abimael Rivera Cruz, al (787)-956-0020 o su consultorio médico Skin&You en la Avenida Los Moras en Arecibo, Puerto Rico. 

Author: Camila A. Albelo PérezPuertorriqueña apasionada por el Periodismo y las Relaciones Públicas. Estudiante en el Departamento de Comunicación Tele-Radial en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. Mi enfoque está en crear conexiones auténticas para desarrollar proyectos auténticos.

12 comentarios en “La crisis silenciosa que vive la piel puertorriqueña”

  1. Excelente reportaje sobre el cáncer de piel y el factor sol en la isla. Este reportaje y los reporteros deben llevarlo a Luz Nereida Velez en Wapa para que sea parte de su segmento de salud en Noticentro 4:00 pm. Nosotros los trasplantados corremos un chance por los inmunosupresores con estos cánceres por eso mucho bloqueador solar.

  2. Excelente reportaje para educar sobre el cancer de la piel y la importancia de usar cremas y bloqueador solar correctamente.

  3. Gratificante reportaje, éxito. Un tema que debe ser cubierto mucho más seguido y ustedes se tomaron la tarea de realizarlo.

  4. Muy interesante el reportaje. Gracias por compartir sus conocimientos de lo aprendido en sus estudios. Excelente trabajo! Éxito a todos.

  5. Excelente reportaje. Es bien importante crear consciencia sobre estos temas tan importantes para poder tratarlos a tiempo. Muy buena información y trabajo, éxito siempre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *