
Por: Maribeliz Amador Cordero, Christian Michael Serrano Irizarry, Fabián A. Bonilla, Yarithza Liceaga, Yelian Gabriel, Ariana Robles
El primer grupo de Fotoperiodismo hace un recuento visual de lo acontecido durante cuatro días de conocimiento compartido en el mundo de las comunicaciones, auspiciado por el Departamento de Comunicación Tele-Radial de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA). Revivamos el 7-10 de abril por el lente de estos estudiantes.
Inauguración de la Semana de la Comunicación 2025


«Esta es mi segunda casa y mis estudiantes son mis segundos hijos», expresó la profesora Ingrid Garriga Picó, quien dedicó cuatro décadas a la enseñanza, desde que comenzó su labor en la institución en el año 1984.
Reconocida por su compromiso y vocación, fue una figura clave en la creación del programa de bachillerato en 1988, un proyecto que marco un hito en le desarrollo del Departamento de Comunicacion Tele Radial en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. En enero de 2025 la profesora se retiró y a su vez, se le dedicó la Semana de la Comunicación, por su legado imborrable en la comunidad educativa, que la recordará siempre por su entrega, liderazgo y el profundo cariño con el formó generaciones de estudiantes.

El Tony y su journey como “influencer”
El conversatorio contuvo consejos y palabras motivacionales para los estudiantes para que no se rindan de camino a la meta.
Por: Maribeliz Amador Cordero

“No somos un billete de 100 para caerle bien a todo el mundo aquí en comunicaciones es lo mejor que puedes aprender. No todos lo que vayas hacerle va a gustar a todo el mundo”
El Tony, ex-alumno de la UPR de Arecibo del Departamento de Comunicaciones conversó sobre su experiencia en la universidad y su camino a crear su imagen como “influencer” en los medios. Compartió con el público cómo todo empezó, formulándose él mismo preguntas sobre la historia de Puerto Rico, hasta lograr tener su propio podcast con invitados diversos pero todos boricuas.
Como creó su marca y “branding”, obtuvo el apoyo de auspiciadores y su propio equipo de producción.
El Tony fue una gran ayuda contestando las muchas dudas que tuvieron los estudiantes de comunicaciones que asistieron en el conservatorio dando consejos de vida y palabras motivacionales.

Exhibición fotográfica – BLACK AND WHITE NEVER DIES
Yesmar Brebán, estudiante de primer año de Fotografía y miembro de la Asociación de Fotografía Eco Visual fue la ganadora de la exhibición Black and White Never Dies, en la que 48 personas votaron por su foto.
«Estamos con alguien, pero a la vez no estamos realmente ahi solo como una sombra», expresó la estudiante.


La foto muestra a una joven sentada frente a un banco vacío, dónde solo se proyecta la sombra de otra persona. Esta escena simboliza como, en la era digital, podemos estar físicamente presentes, pero emocionalmente ausentes. Las redes sociales y el uso constante del celular nos consumen, creando conexiones superficiales.
Trayectoria hacia un sueño hecho realidad
“The Digital Chameleon”, agencia de publicidad, visitó al estudiantado de UPRA, compartiendo su transcurso y sus trucos.
Por: Ariana Robles Cortés

El recuento de su aventura comenzó dando un consejo:
“que tengas esas personas clave en tu vida que cuando haya una oportunidad, se acuerden de ti”
Desde los inicios esta empresa se basó en el trabajo en equipo ya que su fundadora, Kiaritza Ruiz, favorece el mismo; María, fue esa persona que apoyó y compartió la responsabilidad de la empresa, convirtiéndose en la co-fundadora. Entre las enseñanzas y recomendaciones que expusieron, se recalcó que lo más importante es tener hambre de aprender y crecer. Al finalizar la presentación se abrió un espacio de preguntas el cual resultó ser sustancioso dado que la comunidad estudiantil tuvo la oportunidad de aclarar dudas y conocer más de lleno la labor de este tipo comunicaciones.

Agencia de diseño gráfico da conferencia en el teatro
Por: Christian Michael Serrano Irizarry
El pasado martes, 8 de abril, a las 2:30 de la tarde, se llevó a cabo una conferencia en el teatro de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA), organizada por el profesor Carlos Figueroa. La actividad contó con la participación de la agencia de marca Mampostea’o, reconocida por su enfoque en diseño estratégico, identidad visual y soluciones creativas para negocios.
La presentación estuvo a cargo de Génesis Vélez, socia y diseñadora principal, y Andrea Fabre, diseñadora gráfica.
Ambas compartieron sus experiencias en la industria del diseño y destacaron la importancia de una buena imagen visual para captar la atención del público.
Durante su intervención, Andrea Fabre expresó que “la marca es la esencia de un negocio”, subrayando que el diseño gráfico no solo debe ser estético, sino que debe comunicar con claridad los valores y objetivos de una empresa.
Vélez, por su parte, habló sobre la importancia de mantenerse al día con las tendencias del mercado. Como ejemplo, mencionó el caso de la marca de refrescos Pepsi, cuyo logotipo ha evolucionado a lo largo de los años para adaptarse a los cambios culturales y estéticos. También citó a Coca-Cola, cuya imagen ha sabido mantenerse relevante con el paso del tiempo.
Además, las representantes de Mampostea’o mostraron ejemplos concretos de su trabajo, explicando logotipos desarrollados para algunos de sus clientes. A través de estos casos, demostraron cómo cada diseño responde a una estrategia específica y cómo logran capturar la esencia de cada marca con creatividad y coherencia.
Ambas diseñadoras enfatizaron que, aunque Mampostea’o es una firma independiente, se caracterizan por ser rigurosas y selectivas al elegir con qué compañías colaborar. Explicaron que no realizan diseños para empresas cuyos productos no sean de calidad, ya que esto podría afectar la reputación de la agencia de diseño.
Al finalizar la presentación, se abrió una sesión de preguntas, donde los estudiantes y asistentes pudieron aclarar dudas, intercambiar ideas
Mampostea’o fue fundada en el año 2013 por Moisés Cruz, y desde entonces se ha consolidado como una agencia destacada en el ámbito del diseño de marca, empaques, publicidad y estrategias en redes sociales, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos.
FORO- NOSOTRAS HACEMOS CINE
Foro – Nosotras hacemos cine
Por: Yelian Gabriel


El foro Nosotras Hacemos Cine no solo permitió visibilizar los retos y logros de estas profesionales, sino que tambien sirvio como espacio de orientación para estudiantes interesadas en incursionar en el mundo del cine. Las panelistas ofrecieron consejos sobre como enfrentar comentarios negativos y barreras de genero dentro de esta carrera creativa. Con sus testimonios, dejaron claro que, aunque aun existen desafios, es posible abrir camino a traves del esfuerzo, la pasion y la solidaridad entre mujeres.
Artistas comparten sus procesos creativos e inspiraciones en conversatorio sobre arte y cine
Por: Fabian A. Bonilla
En el conversatorio sobre el proceso creativo en el cine, tres artistas locales compartieron con la comunidad universitaria las fuentes que alimentan su arte, revelando cómo sus vivencias personales, el cine y la cultura puertorriqueña moldean su trabajo.
La primera exponente, Rosamary Berríos, habló desde el corazón sobre cómo su creatividad nace de su identidad y vivencias como mujer afroamericana y negra.
“Mi creatividad viene de quién soy y de todo lo que he vivido”, expresó.
Alex Santiago destacó cómo el cine de su infancia marcó profundamente su visión artística. Mencionó películas como Star Wars, de George Lucas, y E.T., de Steven Spielberg, como sus mayores influencias. Su mayor motivación es elevar la producción local: “Aquí en la isla hay talento. No debemos limitarnos solo por el hecho de ser una isla”, señaló.
El tercer exponente, Efraín Casillas relató cómo la película The Thing fue el punto de partida de su carrera artística. Desde que la vio, supo que quería dedicarse a contar historias. Su mayor anhelo es llevar el terror folclórico puertorriqueño a la pantalla, destacando que
“Puerto Rico está lleno de historias que merecen ser contadas”.
El conversatorio fue un espacio enriquecedor que dejó claro que la creatividad no tiene una fórmula única, pero sí un mismo impulso: el deseo de contar historias que conecten con la realidad, los sueños y la identidad.
Resaltando lo positivo
Por: Fabián A. Bonilla
El 9 de abril de 2025, el Learning Commons de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo Un grupo de estudiantes, guiados por la profesora Delma Padilla, lanzó una iniciativa que nació del corazón: Lo Positivo de la UPR. Más que una campaña, es una celebración viva del poder transformador de la universidad pública del país.
Cada historia presentada fue diversa y diferente, desde la ciencia que inspira titulares como “Bad Bunny lo mencionó y la UPR lo protegió”, hasta laboratorios como ISMul, que trabaja en proyectos financiados por la NASA, el mensaje es claro: la UPR no solo educa, transforma.
Pero esta campaña no se limita a lo académico. También pone rostro a la valentía, como el de Yaimillie Díaz Colón, atleta paralímpica que desafía los límites y demuestra que no hay barrera que detenga a quien sueña. O los estudiantes que crearon Unidos por la salud, una iniciativa que une conocimiento y solidaridad para ayudar a otros.
El arte también encuentra su espacio en esta narrativa. “Rosamary Berríos ilumina la pantalla” muestra cómo la creatividad puede ser una forma de resistencia y belleza. Mientras, el teatro cobra vida en “Un escenario, tres recintos” y el Coro de la UPRA canta con fuerza en escenarios internacionales.
Otras historias como “Dos mundos, una Reina” y “Las voces del campus” nos recuerdan la riqueza de la diversidad y el liderazgo estudiantil. Y en el documental “00612: El Mensaje”, dirigido por la Dra. Anilyn Díaz Hernández e inspirado en la investigación del profesor Abel Méndez, se revive un capítulo histórico: el Mensaje de Arecibo, una joya de la astronomía mundial nacida en suelo boricua.
Incluso los sueños más personales toman forma en esta campaña. “Eterna parada: Un sueño hecho realidad” es un ejemplo de cómo el cine puede contar historias que nacen desde lo más íntimo y llegar al corazón colectivo.
Detrás de cada fotografía, de cada imagen que acompaña esta campaña hay manos, jóvenes trabajando con profesionalismo. Yelitza Cuevas, estudiante de UPRA y parte de la Asociación de Fotografía Eco Visual, lideró la sesión fotográfica que le dio rostro y alma al proyecto.
Lo Positivo de la UPR no es solo una muestra de logros. Es una invitación a mirar con esperanza el presente y el futuro del país. Es una afirmación de que en los salones, laboratorios, teatros y pasillos de la Universidad de Puerto Rico, se gesta algo poderoso: una transformación profunda, colectiva y constante.
Una mirada distinta a las comunicaciones con mercadeo integrado
La conferencista presentó estrategias enfocadas en concientizar a la audiencia para proteger a los animales.
Por: Ariana Robles Cortés

Melissa González, estratega digital y especialista en comunicación para U.S. Fish and Wildlife Service, compartió las maneras de cumplir esta meta.
Se trata de un proceso de investigación con el propósito de concretar el problema, la población afectada y las formas de solucionarlo. Los recursos utilizados para lograr el objetivo son los medios de comunicación, los cuales se utilizan en base a la investigación y a la audiencia.

El enfoque es lograr cambiar una forma de pensar errónea y educar correctamente acerca de la especie en peligro; es por esto que uno de los tipos de comunicación más utilizados son las campañas publicitarias. En la charla se proveyeron ejemplos de campañas publicitarias exitosas y cómo se lograron. Melissa compartió un aspecto clave al afirmar que los gastos de estos proyectos son igual a cero,
“trabajamos mucho en alianza… ellos quieren hacer lo mismo que nosotros pero no tienen lo que nosotros tenemos y nosotros no tenemos lo que ellos tienen”
así logran trabajar juntos. Las redes sociales juegan un papel importante igualmente gracias a su naturaleza gratuita para compartir información, permitiéndoles realizar las campañas sin recurrir al dinero. Al finalizar, se formó un espacio de preguntas y respuestas claves para el crecimiento profesional de los estudiantes allí presentes.
Se honra el periodismo deportivo en el UPRA
Por Christian Michael Serrano Irizarry
«Hablemos de Deportes» fue un conversatorio celebrado en el Auditorio B el jueves, 10 de abril, a las diez de la mañana, organizado por la directiva de NAHJ UPR Arecibo. La actividad fue moderada por Janeric González, quien, con un formato estilo entrevista, generó una conversación con los invitados.
Los recursos fueron Ricardo Torres, periodista deportivo de Telemundo, y Gabriel Zayas, productor de WAPA Deportes; ambos egresados de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA).
Durante la actividad se discutieron temas como: los inicios de cada uno en los medios, las diferencias entre el trabajo del periodista y del productor de contenido deportivo, el aporte del contenido visual y las gráficas al momento de presentar la información, los distintos retos del periodismo y la producción, y, por último, el impacto de las nuevas plataformas digitales en la cobertura deportiva.
Ricardo Torres compartió que durante las Olimpiadas de 2016 en Brasil, luego de que el ex atleta Javier Culson fuera descalificado, él tuvo que ser humano antes que periodista. Al ver a Javier Culson en lágrimas, no consideró ético hacer otra cosa que no fuera abrazarlo y darle ánimo.
Por otro lado, Zayas recordó sus momentos como exalumno de UPRA. En especial, dejó claro que todos los sueños son posibles siempre y cuando se trabaje para lograrlos.
Más adelante, los estudiantes presentes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y expresar sus inquietudes sobre trabajar en un medio deportivo en Puerto Rico.
A pesar de que Torres no estuvo de forma presencial, sino a través de la plataforma digital Zoom, los estudiantes salieron muy satisfechos con la experiencia.
Egresadas exitosas de vuelta a su alma mater
“Lo mejor de mi trabajo es conocer a las personas y contar sus historias.”
Por: Maribeliz Amador Cordero

Durante el conversatorio con las egresadas exitosas de COMU UPRA, nos compartieron sus experiencias como ex alumnas del Departamento de Comunicación Tele-Radial de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. Conversaron sobre cómo sus pasos por la universidad las preparó para los retos del mundo profesional y cómo aprovecharon cada oportunidad académica para crecer y desarrollar sus carrera. Ofrecieron consejos a los estudiantes actuales, animándolos a creer en sí mismos y a sacar el máximo provecho de sus estudios.
Además, cuentan algunos de los desafíos que enfrentaron al comenzar en el campo laboral y cómo, con esfuerzo y perseverancia, pudieron superarlos. Esta conversación fue una forma de inspirar a otros, demostrar que con determinación es posible alcanzar el éxito y resaltar lo valioso que fue su tiempo en UPRA para convertirse en las profesionales que son hoy.
El tercer exponente, Efraín Casillas relató cómo la película The Thing fue el punto de partida de su carrera artística. Desde que la vio, supo que quería dedicarse a contar historias. Su mayor anhelo es llevar el terror folclórico puertorriqueño a la pantalla, destacando que “Puerto Rico está lleno de historias que merecen ser contadas”.
El conversatorio fue un espacio enriquecedor que dejó claro que la creatividad no tiene una fórmula única, pero sí un mismo impulso: el deseo de contar historias que conecten con la realidad, los sueños y la identidad.
El 9 de abril de 2025, en el Learning Commons de la UPRA, un grupo de estudiantes, guiados por la profesora Delma Padilla, lanzó una iniciativa que nació del corazón: Lo Positivo de la UPR. Más que una campaña, es una celebración viva del poder transformador de la universidad pública del país.
Cada historia presentada fue diversa y diferente, desde la ciencia que inspira titulares como “Bad Bunny lo mencionó y la UPR lo protegió”, hasta laboratorios como ISMul, que trabaja en proyectos financiados por la NASA, el mensaje es claro: la UPR no solo educa, sino que también transforma.
Pero esta campaña no se limita a lo académico. También pone rostro a la valentía, como el de Yaimillie Díaz Colón, atleta paralímpica que desafía los límites y demuestra que no hay barrera que detenga a quien sueña. O los estudiantes que crearon Unidos por la salud, una iniciativa que une conocimiento y solidaridad para ayudar a otros.
El arte también encuentra su espacio en esta narrativa. “Rosamary Berríos ilumina la pantalla” muestra cómo la creatividad puede ser una forma de resistencia y belleza. Mientras, el teatro cobra vida en “Un escenario, tres recintos” y el Coro de la UPRA canta con fuerza en escenarios internacionales.
Otras historias como “Dos mundos, una Reina” y “Las voces del campus” nos recuerdan la riqueza de la diversidad y el liderazgo estudiantil. Y en el documental “00612: El Mensaje”, dirigido por la Dra. Anilyn Díaz Hernández e inspirado en la investigación del profesor Abel Méndez, se revive un capítulo histórico: el Mensaje de Arecibo, una joya de la astronomía mundial nacida en suelo boricua.
Incluso los sueños más personales toman forma en esta campaña. “Eterna parada: Un sueño hecho realidad”es un ejemplo de cómo el cine puede contar historias que nacen desde lo más íntimo y llegar al corazón colectivo.
Detrás de cada fotografía, de cada imagen que acompaña esta campaña hay manos, jóvenes trabajando con profesionalismo. Yelitza Cuevas, estudiante de UPRA y parte de la Asociación de Fotografía Eco Visual, lideró la sesión fotográfica que le dio rostro y alma al proyecto.
